domingo, 10 de diciembre de 2017

¡Procesadores de texto!

¡Hola de nuevo! Hoy os hablaré sobre los procesadores de texto que mi grupo y yo hemos utilizado: Google Drive y Libre Office.

Ventajas de Google Drive

1) Accesibilidad desde cualquier conexión sin necesidad de instalar un software particular así como gran seguridad de almacenamiento, pues el ususario guarda la información en un sistema de nubes en Internet.

2) Una de las características de Google Drive y una ventaja sobre las plataformas convencionales es que al compartir el archivo con muchas personas, éstas pueden modificar el archivo mientras los demás, desde sus casas u oficinas, observan a quien está realizando la edición. Lo llaman: colaboración en línea.

3) Desde que Google Drive conserva las versiones anteriores de los documentos, no hay razón para preocuparse por cambiar un archivo de forma irrevocable. Conserva además, un corrector ortográfico para las hojas de cálculo, documentos, presentaciones y más formatos de archivos.

4) Respecto al almacenamiento, Google Drive permite guardar hasta 1 gigabyte de todo tipo de ficheros y todo lo anterior, al alcance de cualquier computadora con enlace a Internet.

5) Aunque siempre es preferible la opinión de alguien profesional, Google Drive ofrece un istema de traducción de documentos. Viene con 53 idiomas integrados lo que permite a los usuarios traducir fácilmente los documentos en cualquiera de estos idiomas.

Desventajas de Google Drive

1) Las personas pueden ver las páginas que utilizaste.

2) El usuario no podrías ser seguro si no creas una buena contraseña y lo proteges.

3) Si el documento tiene varios colaboradores tiene el riesgo de ser eliminado por alguno de ellos.

Ventajas de Libre Office

1) Seguridad y estabilidad.

2) Multiplataforma y anti obsolencia programada.

3) Ciclo regular de unas 2 actualizaciones anuales.

4) Código e interfaces comunes entre aplicaciones.

Desventajas de Libre Office

1) Para resolver los problemas existen muy pocos profesionales con conocimientos sólidos.

2) El soporte técnico lo brinda la mayoría de veces la misma comunidad.

3) El soporte del desarrollador es generalmente en inglés.

Personalmente, prefiero Google Drive, es mucho más rápido, sobre todo para hacer trabajos en grupo, y supongo que estoy más acostumbrada.

Aquí os dejo los enlaces de nuestros PDF del trabajo de la entrada anterior, tanto en Google Drive como en Libre Office:

En Drive 

En Libre Office

Y también os embebo el Drive ( no soy capaz de adaptarlo al formato de mi blog y a la vez hacer que se pueda ver bien, entonces os dejo también el enlace para que lo podáis ver con claridad si queréis: https://drive.google.com/open?id=1LF3xWQFQeA0ZN-pMkTI1pnLXVAUbNEpXhS0osmWRuEo )




viernes, 8 de diciembre de 2017

Memoria o informe

¡Hola a todos! He estado un tiempo inactiva, pero hoy os traigo algo digno de ver.
Hemos estado trabajando todo este tiempo mis compañeros y yo, en la memoria o informe sobre nuestra empresa textil Lusco Fusco. Decidimos llamarle así porque es un nombre peculiar gallego y creemos que llamará la atención de mucha gente, especialmente turistas.

Este informe trata los siguientes temas:

  • Estudio técnico
  • Descripción del producto
  • Estudio de mercado
  • Estudio técnico
  • Equipo directivo y de organización
  • Estrategias de marketing y ventas
La verdad es que hemos trabajado mucho, hemos buscado información en muchísimas partes, buscamos lo que más nos convenía y con esfuerzo y trabajo en equipo, ha quedado yo creo que muy bien. Son 25 hojas de un mes de trabajo que ha valido la pena. Aquí os lo dejo:



Os lo he dejado en formato Pdf, porque así los podéis agrandar y empequeñecer a vuestro gusto.

¡Espero que os guste y que veáis todo el esfuerzo empleado!

domingo, 5 de noviembre de 2017

Gestor de referencias

¡Hola otra vez! Segunda entrada este fin de semana y con relación a la anterior.

Hoy os voy a hablar sobre los gestores de referencia. Un gestor de referencia es un software que nos permite crear, almacenar, organizar, compartir e insertar referencias bibliográficas, las cuales recoge de las fuentes de información.
Los gestores de referencia nos permiten tener acceso a nuestra base de datos de referencias desde cualquier ordenador. Además incorporan nuevas utilidades como la sindicación de contenidos, trabajos de entornos compartidos, etc.

Mi equipo y yo hemos utilizado como gestor de referencia Zotero.
Es un programa útil y fácil de usar en un principio. Supongo que después de que lo usemos un par de veces le pillaremos el truco.

Para que veais el proceso de instalación, os dejo unas capturas de pantalla:




sábado, 4 de noviembre de 2017

Infografía Guía de Estilo

¡Hola a todos! Hoy os voy a hablar un poco sobre qué es una infografía, cómo hacer una, y enseñaros la que hemos hecho mi grupo y yo.

Una infografía es una representación visual informativa o diagrama de textos escritos que en cierta manera resume o explica figurativamente; en ella intervienen diversos tipos de gráficos y signos linguísticos o no, formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones.

En esta tarea tuvimos que realizar una infografía sobre unas normas de estilo que no fueran las APA. Así que después de buscar un poco, la hicimos sobre las normas ICONTEC.

Las normas ICONTEC son una serie de pautas  para realizar todo tipo de informes, tesis, investigaciones, trabajos escritos, trabajos académicos, etc. Estas normas son expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas  y Certificación.

Es muy importante una buena presentación y seguir unas normas para realizar un trabajo. Un trabajo bien presentado y organizado gana mucho más que un trabajo desordenado y mal hecho, cae de cajón.

Nuestra infografía la hemos hecho con Genialy. No es una aplicación difícil de usar pero os dejo aquí un video que os puede ayudar: Como crear un Genialy

A continuación os dejo nuestra inforafía... ¡Espero que os guste!

domingo, 29 de octubre de 2017

¡Tablero colaborativo!

¡Hola a todos otra vez! Hoy os voy a hablar sobre lo que es un tablero colaborativo y para qué lo podemos utilizar.

Nos diero tres opciones para hacerlo: Google Keep, Trello y Slack.

Después de probar Google Keep , nos parecieron mejores otras opciones, ya que no era lo que estábamos buscando.

También miramos Slack, el cual tenía un funcionamiento similar a Trello pero con mucha más complejidad. Sería util si nuestra empresa se llevase a cabo de verdad y hubiese una cantidad de trabajadores considerable ya que esta permitiría dividir a la plantilla por departamentos, pero nuestra empresa no es más que una idea ficticia.

Al final usamos Trello. Lo escogimos porque se adaptaba a lo que queríamos, un tablero colaborativo, sin chat y con aplicación movil en Android e iOS.


Creamos un tablero colaborativo con los miembros del grupo y enviamos a nuestra profesora una invitación para que al registrarse estuviese unida al tablero inmediatamente ya que en la tarea ponía que el tablero debía ser compartido con nuestro profesor/ora y esta no contaba con una cuenta en el programa. Creamos distintas tarjetas con distintos temas como por ejemplo una lista de tareas, un apartado para ideas sobre la empresa, un apartado de tareas en proceso o un apartado de tareas hechas. Además añadimos una tarjeta con el logo de la empresa.

Aquí os dejo una foto de nuestro tablero:

Si sois miembros del grupo podéis verlo aquí: TABLERO COLABORATIVO

¡Espero que os guste!

Aquí os dejo de nuevo los blogs de mis compañeros por si queréis pasaros a verlos:

-http://lauracaamanopazos.blogspot.com.es/ (Laura)
-https://laotraesquinadelacancha.blogspot.com.es/ (Luis)
-http://lacasadelrapspain.blogspot.com.es/ (Simón)

sábado, 28 de octubre de 2017

Planificación

 Hola a todos después de unos meses de innactividad... Espero que os vaya todo bien!

Este año en TIC haremos un proyecto en el cual tendremos que crear una empresa. En nuestro caso, mi equipo y yo, hemos elegido una empresa textil.

Este año tenemos que organizarnos mejor porque somos equipos más grandes, de 4, por eso esta tarea va de una planificación sobre el trabajo y las tareas.
Según las opciones que nos habían dado en el aula virtual, teníamos tres, y buscamos otras alternativas pero no nos convencieron. Entonces decidimos elegir entre OpenProj, GanttProject y Planner. Intentamos hacerla con la primera cuando conseguimos la contraseña para descargarla en el ordenador de clase porque no funcionaba en ninguno de los ordenadores probados por cada compañero en su casa, todos por un problema del JRE, un accesorio de Java que por más que descargabas el programa no conseguía detectar. Estuvimos trabajando con esto en clase,pero como pensábamos que no nos iba a dar tiemo porque habia que entragar la tarea el día 22, nos cambiamos a  GanttProject y lo terminamos sin problema.

Hablando de OpenProj, hablamos de un programa en el que de 11 elementos de su barra lateral solo utilizamos dos o cuatro así que se podría decir que hay cosas innecesarias. Aquí os dejo un tutorial de este programa:


Después de usar este programa, usamos  GanttProject, que solo usó Simón.
Respecto a las once opciones en el interfaz en el programa anterior, pasamos a tener solo dos, recursos y personas. A partir de estas dos, surgen otra: la de propiedades del esquema o de los recursos.

Los dos progarmas funcionan prácticamente igual. Se basa, en una hoja de cálculo, colocas informaciones con fechas. Esta información pasa a ser un esquema al cual le puedes añadir colores, flechas, descripciones, personas,etc.

El resultado es el siguiente:

Como se ve muy pequeño, os dejo aquí un enlace: elaboración propia
En esta planificación apuntamos los plazos pasados a parte de los futuros intentamos hacer los plazos más realistas y precioso ya que trabajaremos también fuera de clase. Por último hemos intentado hacer una repartición por recursos que aun no es definitiva.

Una vez hablado del programa, recalco que el grupo lo creamos así, con estos participantes, porque estamos dispuestos a trabajar para tener buena nota. Ya estamos en Bachiller y no es ninguna broma. Entonces creemos que Tic nos puede ayudar a subir la media, si trabajamos claro. A parte, las carreras que tengo ahora en mente de hacer le dan gran importancia a este ámbito tecnológico.

En mi grupo estamos Simón Corbelle, Laura Caamaño, Luis Poza y yo. Os dejo aqui los enlaces a sus blogs:

-http://lauracaamanopazos.blogspot.com.es/ (Laura)
-https://laotraesquinadelacancha.blogspot.com.es/ (Luis)
-http://lacasadelrapspain.blogspot.com.es/  (Simón)

¡Espero que os haya gustado y que os sirva de ayuda en un futuro si lo necesitais!



jueves, 8 de junio de 2017

¡Vídeo con fotos y música!

¡Hola a todos! Hoy os voy a explicar como editar un vídeo  con MOVIE MAKER.

Mi compañera Alba y yo lo quisimos hacer sobre un viaje, en especial de Nueva York, ya que nos gustaría ir en un futuro. Para empezar lo redactamos en un word, luego desde un ordenador utilizando AUDACITY lo grabamos. Nos costó bastante porque no conseguíamos ponernos serias, y tuvimos un problema, que al grabarlo y guardarlo no se escuchaba. Por lo tanto lo volvimos a grabar en otra clase y realizamos el vídeo.

Para ello, buscamos fotos para acompañar el audio en el que os vamos narrando el viaje y los sitios que se pueden visitar. Una vez hecho esto, fuimos creando el vídeo añadiendo las fotos y ajustando su duración acorde con el audio para que quedara bien.

Cuando lo acabamos, solo tuvimos que guardarlo y exportarlo.

En general, esta tarea me ha parecido interesante y hemos aprendido a usar diferentes programas, aunque en alguna ocasión nos resulto un poco complicado, sobre todo a la hora de exportarlo.

Aquí os lo dejo, ¡¡espero que os guste!!



viernes, 12 de mayo de 2017

Circuito digital sistema de aviso de peligro de una atracción de feria

¡Hola de nuevo! Hoy os dejo una presentación sobre el circuito de una atracción de feria que hice con mis compañeras .
Fue un trabajo bastante largo y entre las dificultades que encontramos fue utilizar el programa "Simulador de construcción de circuitos digitales", ya que nunca lo habíamos usado. Luego también utilizamos un nuevo programa por decisión nuestra llamado Circuitlab y nos difícil de usar. Por último os dejo el montaje de Autodesk Circuits para que podáis acceder a él a parte de ver la captura en la presentación.
 


 ¡Espero que os guste y os sirva de ayuda!

viernes, 5 de mayo de 2017

¡Edición de imágenes!(3)

¡Hola a todos! Hoy os traigo otra tarea relacionada con la edición de imágenes. En esta tuvimos que hacer una caricatura y un GIF animado pero... ¿sabéis lo que son?

Una caricatura es un retrato en el que, con intención crítica o humorística, se deforman en exceso los rasgos característicos de una persona.

Un GIF animado es una variante del formato gráfico GIF que permite animación en la imagen. Una animación GIF es una serie de imágenes mostradas en secuencia.

Para hacer el GIF animado hemos utilizado un programa que se llama Makeagif, que no es difícil de usar, solamente hay que registrarse. 
Una vez hecho esto solo tienes que escoger un vídeo, el que más te guste. Luego pincha en la opción "create a GIF" y solo tienes que copiar la URL del vídeo que has escogido antes. Por último escoge el minuto en el que quieres que empiece a reproducirse y le das a "CREATE GIF". Una vez que está creado solo tienes que darle a "download this gif".
Aquí os dejo el nuestro:


Para hacer la caricatura, hemos escogido el retrato de Theo James. El programa que utilizamos para hacer esta caricatura ha sido GIMP.
Una vez que estas dentro del programa con la imagen, solo tienes que ir a filtros y darle a la opción de distorsionar.

Aquí os lo dejo:
 
¡Espero que os haya gustado y os sirva de ayuda!

viernes, 28 de abril de 2017

¡Edición de imágenes!(2)

¡Hola de nuevo! Como en la anterior tarea, trataré el tema de la edición de fotografías. Esta vez utilizaremos Picsart. Y de nuevo serán dos ediciones de fotos diferente. A diferencia de las otras, estas dos me parecen más complejas, ya que hay que ser más cuidadoso para que quede bien.

La primera consiste realizar un fotomontaje insertando una imagen dentro de otra. Para ello primero buscamos en Google, una foto de una mujer haciendo gimnasia. Luego buscamos una foto del interior de un gimnasio, con la idea de insertar a la mujer, para que parezca que está dentro de él. Utilizando como ya dije antes Picsart, seleccionamos la foto del gimnasio para editarla, y luego pinchamos en añadir imagen, seleccionamos la imagen de la mujer, y la insertamos en la parte del gimnasio que queríamos. Aquí os las dejo:



La segunda consiste en realizar un fotomontaje a partir de un cartel de cine y modifícarlo de manera que aparezca el o los rostros de otras personas en él. Para mi que esta fue la más díficil, y sin duda la que peor nos quedó, pero al fin y al cabo se intentó y no quedó tan mal.

Para hacerla, elegimos el cartel de Grease, y cambiamos las caras de los protagonistas por la de Mario Casas y Esperanza Aguirre. Con Picsart, recortamos la cara de cada uno de ellos ( Mario y Esperanza) y las insertamos encima de la de los protagonistas de la película. Aquí os las dejo:


¡Espero que os haya gustado!


¡Edición de imágenes!

¡Hola a todos! Hoy os traigo algo muy interesante. Supongo que a todo el mundo le gusta verse más guapo o incluso joven en las fotos, tener fotos y retocarlas para que queden aun mejor, etc. Nuestro profesor de TIC nos mandó hacer una tarea de edición de fotos con GIMP por parejas pero mi compañera Alba y yo le preguntamos si lo podíamos hacer con otros programas y nos dijo que si. En nuestro caso hemos utilizado Picsart y Snapseed desde el móvil, aunque Picsart también se puede descargar en el ordenador.

Picsart nos permite editar nuestras fotografías con una gran variedad de efectos, filtros, correcciones, máscaras, marcos, bordes, crear collages, añadirles pegatinas, textos, dibujar, recortar, rotar las fotos, ajustar el color y mucho más.

Snapseed es considerado un editor de fotografía muy completo para la fotografía con smartphone, pero basándose en la sencillez de edición como su punto fuerte debido a estar planteado para dispositivos móviles.

Tuvimos que realizar dos ediciones diferentes:

La primera consiste en eliminar un obejeto de una imagen, en la que utilizamos Snapseed. Dentro de la app, vas a quitamanchas, y cuidadosamente eliminas el objeto seleccionándolo con el dedo, a modo de rotulador. Aquí os dejo un antes y un después:


La segunda consiste en retocar el rostro de una persona. La llevamos a cabo tambien con Snapseed y con el mismo procedimiento que en el anterior:


Si tenéis un poco de paciencia veréis que no es muy difícil de usar...

¡Espero que os haya gustado y que lo utilicéis!

domingo, 9 de abril de 2017

YO DE MAYOR QUIERO SER...

¡Hola a todos! Hoy os hablaré un poco sobre lo que quiero ser de mayor. Siempre he tenido casi claro que me quería dedicar a la enseñanza, porque siempre me han gustado los niños. Pero hubo una temporada que tenía dudas porque también me llamaban la atención veterinaria y ADE. Aunque me parece un gran avance tener una idea clara de a lo que me quiero dedicar, ya que mucha gente aun no tiene ni idea.

Para que sepáis un poco más sobre este trabajo, uno bastante común, he hecho una presentación de google. La verdad es que no sabía muy bien que poner, ya que todo el mundo lo conoce, así que traté temas que os podrán facilitar su estudio. También destaco el tema de las oposiciones, que me parece realmente injusto que saquen tan pocas plazas para tanta gente que se presenta, este año solo 43 plazas para toda Galicia.

Os dejo aquí mi presentación, ¡espero que os guste!


YO DE MAYOR QUIERO SER

sábado, 25 de marzo de 2017

PRÁCTICA TRANSISTORES

¡Hola de nuevo!

Hoy os traigo un trabajo de tecnología con mis compañeras de siempre, que tuvimos que hacer una presentación sobre dos circuitos diferentes.
- Uno sobre un sensor de luz con un relé
- Uno con un sensor de agua o humedad

Nos costó un poco hacer los circuitos, pero a Andrea que es a la que mejor se le dan ha sabido ayudarnos y sacarlos adelante. También nos costó saber que poner en observaciones pero al final salió bien. Aquí os dejo nuestro trabajo:


viernes, 24 de marzo de 2017

SEGURIDAD INFORMÁTICA

¡Hola a todos! Hoy vamos a hablar sobre la seguridad informática. Así que mis compañeras Laura Caamaño, Andrea Fuentes, Alba López y yo hicimos un trabajo en PDF hablando sobre los conceptos más importantes sobre este tema, entre los cuales destacamos:
- Conceptos de seguridad activa y seguridad pasiva.
- Sapm.
- Phising.
- Cookies.
- Hoaxes
- Certificado digital.
- Pharming.

Para empezar el trabajo, nos repartimos los puntos, con lo cual hicimos cada una una parte equilibrada de el, para que ninguna tuviera más mérito o responsabilidad.
Nos hemos encontrado con dificultades pero el esfuerzo y el trabajo en equipo han sabido dar resultados realmente buenos. Aquí os dejo nuestro trabajo, ¡espero que os guste! Pincha aquí para ver el PDF.

viernes, 10 de marzo de 2017

NUBE DE PALABRAS

¡Hola de nuevo! Hoy os voy a hablar sobre diferentes términos relacionados con la informática, para que os adentréis de alguna forma a este mundo tan grande. Empezaré definiendoos las siguientes:



RED:  Una red de ordenadores, también llamada red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.

TARJETA DE RED: Una tarjeta de red (también llamada placa de red o Network Interface Card (NIC)) es una clase de tarjeta destinada a ser introducida en la placa madre de una computadora o se conecta a uno de sus puertos para posibilitar que la máquina se sume a una red y pueda compartir sus recursos (como los documentos, la conexión a Internet o una impresora).

MÓDEM:  Dispositivo que convierte señales digitales en analógicas, o viceversa, para poder ser transmitidas a través de líneas de teléfono, cables coaxiales, fibras ópticas y microondas; conectado a una computadora, permite la comunicación con otra computadora por vía telefónica.

ROUTER:  Un router es un dispositivo de hardware que permite la interconexión de ordenadores en red.

HUB: Se le llama hub al dispositivo tecnológico que tiene la capacidad de centralizar la función de una red con el propósito de ampliarla hacia otros puertos utilizando la misma señal que es repetida y emitida sucesivamente.

REPETIDOR:  Un dispositivo analógico que amplifica una señal de entrada, independientemente de su naturaleza (analógica o digital).

LAN:  es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada (como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios).

WLAN: es una red de tipo local cuyos equipos no necesitan estar vinculados a través de cables para conectarse.

PLC­­:  El PLC es un dispositivo de estado sólido, diseñado para controlar procesos secuenciales (una etapa después de la otra) que se ejecutan en un ambiente industrial. Es decir, que van asociados a la maquinaria que desarrolla procesos de producción y controlan su trabajo.

WIRELESS:  Wireless es una palabra del idioma inglés que puede traducirse como “sin cables” o “inalámbrico”. Su uso, por lo tanto, podría estar vinculado a cualquier tipo de comunicación que no requiere de un medio de propagación físico. Sin embargo, la noción de wireless se utiliza principalmente para nombrar a las comunicaciones inalámbricas en el marco de las tecnologías informáticas.

WIFI:  Wifi es una tecnología de comunicación inalámbrica que permite conectar a internet equipos electrónicos, como computadoras, tablets, smartphones o celulares, etc., mediante el uso de radiofrecuencias o infrarrojos para la trasmisión de la información.

ETHERNET:  un estándar de redes que emplea el método CSMA/CD (Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detector de Colisiones) que mejora notoriamente el rendimiento de dicha conectividad. 

RJ45: El RJ45 es una interfaz física usada para conectar redes de cableado estructurado.

PUERTO: es una interfaz a través de la cual se pueden enviar y recibir los diferentes tipos de datos.

INTRANET: Una intranet es una red informática que utiliza la tecnología del Protocolo de Internet para compartir información, sistemas operativos o servicios de computación dentro de una organización.

IP: Se trata de un estándar que se emplea para el envío y recepción de información mediante una red que reúne paquetes conmutados.


MAC:  es el identificador único asignado por el fabricante a una pieza de hardware de red (como una tarjeta inalámbrica o una tarjeta Ethernet). «MAC» significa Media Access Control, y cada código tiene la intención de ser único para un dispositivo en particular.

DNS:  es un sistema de nomenclatura jerárquico descentralizado para dispositivos conectados a redes IP como Internet o una red privada. Este sistema asocia información variada con nombre de dominio asignado a cada uno de los participantes.

PING:  es considerado un comando o una herramienta de diagnóstico que permite hacer una verificación del estado de una determinada conexión de un host local con al menos un equipo remoto contemplado en una red de tipo TCP/IP.

SERVIDOR:  Un servidor es una aplicación en ejecución (software) capaz de atender las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en concordancia.
CLIENTE:  es una aplicación informática o un ordenador que consume un servicio remoto en otro ordenador conocido como servidor, normalmente a través de una red de telecomunicaciones. También se puede definir un cliente es cualquier cosa (que no sea un servidor) que se conecta a un servidor.

TCP/IP:  TCP/IP son las siglas de Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (en inglés Transmission Control Protocol/Internet Protocol), un sistema de protocolos que hacen posibles servicios Telnet, FTP, E-mail, y otros entre ordenadores que no pertenecen a la misma red.

WPA2-PSK:  es un sistema para proteger las redes inalámbricas (Wi-Fi); creado para corregir las vulnerabilidades detectadas en WPA.

NETWORK:  Se le llama network o también red a aquellas series de ordenadores o dispositivos informáticos que se conectan por medio de cables, ondas, señales u otros mecanismos con el propósito de transmitir datos entre sí, además de recursos y servicios, con el fin de generar una experiencia de trabajo compartida, y ahorrar tiempo y dinero. 

P2P:  es una red de ordenadores en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.

PROXY:  es un servidor —programa o dispositivo—, que hace de intermediario en las peticiones de recursos que realiza un cliente (A) a otro servidor (C).


Ahora os voy a mostrar una nube de palabras, en las que incluí las anteriores. La cree con el programa Tagul , me pareció fácil de usar y muy simple. Es decir, sin grandes cosas, crear imágenes que quedan realmente bien. ¡Espero que os guste!

https://tagul.com/3qnkuus71vtz/word-cloud



jueves, 2 de marzo de 2017

SISTEMAS OPERATIVOS EN ORDENADORES Y MÓVILES

¡Hola a todos! Hoy os voy a hablar un poco de los sistemas operativos. Para ello, mi compañera Alba y yo hicimos un tablero o mural digital hablándoos un poco sobre el tema, haciendo comparaciones y poniendo ventajas y desventajas de los diferentes sistemas.
 La función de los sistemas operativos es permitir la abstracción de las peculiaridades del hardware específico del teléfono móvil y ordenadores y proveer estes servicios a las aplicaciones móviles, que se ejecutan sobre él. Al igual que los PCs que utilizan Windows o Linux, los dispositivos moviles tienen sus sistemas operativos como Android, IOS entre otros. Los sistemas operativos móviles son mucho más simples y están más orientados a la conectividad inalámbrica, los formatos multimedia para móviles y las diferentes maneras de introducir información en ellos.

 En este mural os vais a encontrar con los más comunes, como por ejemplo, en ordenadores:

- MICROSOFT WINDOWS: sus versiones más recientes son  Windows 8,Windows 7, Windows Vista y Windows 8. Se desarrolló en la década de los ochenta.
- LINUX: es el término empleado para referirse a la combinación del sistema operativo GNU, desarrollado por Linus Torvalds y la Linux Foundation.
- MAC: es el sistema operativo creado por Apple Inc.

 Y en móviles:

- IOS: es un sistema operativo móvil de la multinacional Apple Inc.
- ANDROID: es un sistema operativo basado en el núcleo Linux. Fue diseñado principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil.

A continuación, os dejo nuestro mural. Lo hemos creado con Padlet, que es un progama que no conocía personalmente pero me ha parecido fácil de usar. Es todo muy sencillo y quedan resultados geniales. ¡Espero que os guste! 
 
Hecho con Padlet

viernes, 24 de febrero de 2017

PRÁCTICAS CON RELÉ

¡Hola a todos! Hoy quiero compartir con vosotros una presentación sobre la práctica con relé. Pero, ¿qúe es un relé? Un relé es un dispositivo electromagnético que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Nos ha llevado tiempo y no nos ha sido muy fácil de hacer... ¡Espero que os guste!

domingo, 19 de febrero de 2017

IMAGEN INTERACTIVA SOBRE LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UN ORDENADOR

¡Hola a todos! Hoy os hablaré un poco sobre los componentes básicos de un ordenador. Para empezar, os comentaré un poco sobre algunos que casi todo el mundo conoce ya algo.

MONITOR: Al monitor se lo conoce comúnmente como pantalla de la computadora y es un periférico que se conecta a la computadora para poder visualizar las acciones y los procesos que se ejecutan. En ese sentido, es clave para su uso.

TECLADO: Es un dispositivo o periférico de entrada, en parte inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.

CPU: La unidad central de procesamiento o unidad de procesamiento central (conocida por las siglas CPU, del inglés: central processing unit), es el hardware dentro de un ordenador u otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones de un programa informático mediante la realización de las operaciones básicas aritméticas, lógicas y de entrada/salida del sistema.

RATÓN O MOUSE: El ratón o mouse  es un dispositivo apuntador utilizado para facilitar el manejo de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico, y se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero, cursor o flecha en el monitor. El ratón se puede conectar de forma alámbrica o inalámbrica.

Aquí os dejo una imagen interactiva en la que podréis ver los componentes tratados anteriormente.


Otros componentes son, por ejemplo, los siguientes:
- SALIDA DE LÍNEA/AURICULARES

-  LECTOR DE TARJETAS SDXC

- PUERTOS USB

- PUERTOS THUNDERBOLT

- PUERTO ETHERNET

Y aquí os dejo otra imagen...


Para crear estas imágenes utilicé Genial.ly
No es para nada difícil de usar. Al principio pensé que me iba a costar pero está todo súper bien indicado y no encuentras problema ninguno al hacerlo. Además es gratuito y solo tienes que registrarte poniendo tu correo o gmail. En caso de que no sepáis cómo hacerlo u os cueste podéis ver algun tutorial en Youtube.
¡Espero que os sirva de ayuda y que os haya gustado!

domingo, 12 de febrero de 2017

HISTORIA DE LA INFORMÁTICA

¡Hola de nuevo! Hoy os hablaré  un poco sobre la historia de la informática, desde sus inicios hasta hoy en día.
Para ello, mi compañera Alba López y yo, hemos hecho una línea del tiempo con los distintos inventos que se fueron creando a lo largo de la historia . El primero fue el Ábaco en el año 2000 a.C. Más tarde se crearon otros como la pascalina, la cámara de fotos, la máquina tabuladora, el microondas, el iphone y, a partir del 2013, las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Para realizar esta línea del tiempo, nos hemos ayudado del programa Sutori. La verdad es que hemos tenido unos cuantos problemas. En mi caso no me dejaba escribir los textos, con lo cual lo hacíamos primero en drive, y luego Alba escribía y yo ponía fotos. Luego para copiar el enlace también nos encontramos problemas, pero Alba creó una cuenta de profesora y solucionado. Apartando estes percances, el programa no está mal y no es difícil de manejar después de que lo entiendes.Os dejo aquí nuestra línea del tiempo: HISTORIA DE LA INFORMÁTICA   ¡Espero que os guste!

domingo, 29 de enero de 2017

Buscar y atribuir o referenciar materiales con licencia Creative Commons

¡Hola a todos! Hoy os hablaré un poco sobre los creative commons y cómo buscar y atribuir materiales con ellos. Aquí os dejo unos cuantos ejemplos para que lo entendáis un poco mejor:

Esta imagen está bajo la licencia CC0:
El autor ha liberado esta imagen al dominio público, nos permite que la podamos modificar, copiar, distribuir la obra, y hacer comunicación pública. Aunque nunca está de menos nombrar al autor, no es necesario hacerlo.



Esta otra está bajo la licencia CC BY-NC-ND 2.0:La que permite redistribuir o copiar el material en cualquier medio, aunque se debe reconocer
autoría. El material no se puede utilizar para una finalidad comercial. 



  

Esta está bajo la licencia  CC BY 2.0:
Se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y crear a partir del material y se puede utilizar para cualquier finalidad, incluso comercial. El licenciador no puede revocar estas liberdades mientras cumpla con los términos de la licencia.


green
 Aurora CuaCua, green  flickr  CC BY 2.0


Este vídeo está bajo la licencia CC BY:
En el que se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier finalidad, incluso comercial.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.


Elba Luna R.S , Moda Otoño Invierno 2017 Youtube CC BY

Este otro está bajo la licencia CC BY-SA:
Permite remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial pero se debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.

 
The Urban New Cuts  Raul Errubidarte Vimeo CC BY-SA

Por último este vídeo está bajo la licenica CC BY:
En el que se puede copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier finalidad, incluso comercial.
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.


Maquíllate en 5 min. con Dominika Paleta from Placeres Orgánicos  Vimeo CC BY

lunes, 23 de enero de 2017

Los derechos de autor y las diferentes licencias de uso

¡Hola a todos! Hoy toca hablaros un poco sobre los derechos de autor y licencias de uso.

Los derechos de autor constituyen uno de los principales derechos de propiedad intelectual, cuyo objetivo es dar solución a una serie de conflictos de intereses que nacen entre los autores de las creaciones intelectuales, los editores y demás intermediarios que las distribuyen y el público que las consume.
Para que os informeis un poco más sobre el tema, mi compañera Alba y yo hicimos un vídeo hablándoos sobre estas cuestiones. En él creamos un índice y hablamos de diferentes cosas como el copyright, el copyleft, el dominio público, el plagio, las licencias de GNU y CC0, etc. ¿Tenéis idea de que son? ¡Mirad nuestro vídeo y lo sabréis!

jueves, 12 de enero de 2017

NETIQUETA

¡Hola a todos! Hoy os hablaré un poco sobre las netiquetas. ¿Sabéis lo que son?
Las netiquetas son el conjunto de reglas o normas básicas, que debe teber presente toda persona, que actúe como usuaria del Internet. 
Este trabajo consistió en hacer un vídeo sobre las netiquetas (normas) en distintos ámbitos:
- En el correo electrónico: sé conciso, no envíes ni reenvíes correos basura...
- En las redes sociales: respeta la privacidad de las otras personas, sé responsable, conserva una actitud pacífica...
- En los foros: opinar cuando se tiene conocimiento del tema, evitar ser parcial, ser coherente con lo que se escribe, no hagas spam...
- En el chat: evitar discusiones, no molestar al resto de personas, ser educado, evitar muchas preguntas sucesivas...

Para la creación del vídeo puedes utilizar diversos programas como por ejemplo: Powtoon, Moovly, Buncee y Genial.ly. En mi caso, yo utilicé Moovly.
 La verdad es que mentiría si dijera que me fue fácil hacerlo y que no me llevó tiempo. Probé primero con Powtoon pero no lo entendía bien, por lo que utilicé Moovly, con ayuda de algún que otro tutorial de Youtube. Aunque después de cogerle el truco ya es más rápido y sencillo. Aquí os dejo uno de los tutoriales que vi: https://youtu.be/1V6OZGSUOxU  

¡Espero que os guste mi vídeo y que os sirva de ayuda!